Mostrando entradas con la etiqueta física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta física. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 23, 2009

Docencia (I)

Como ya te conté por aquí, hay varias cosas que han hecho que últimamente, el tema de la docencia - universitaria y no universitaria - ronde mi cabeza. El problema, como casi siempre, es que no tengo tiempo de parar, ordenar, pensar... Así que iré soltando alguna idea por aquí, porque seguro que puedes aportarme algo que contribuya a mis ideas, reflexiones, pensamientos.

Verás que en muchos casos soy crítico con la forma de dar clase en la Uni. No lo entiendas como una crítica al sistema porque no quisiera olvidar que yo soy sistema. Me gustaría que, en un primer momento, todas estas vueltas y giros de cabeza me ayudaran a que, el curso que viene, mis clases fueran distintas. Quizás, en un futuro, podamos plantear retos mayores... ¿Quién sabe?

La primera idea, quizás la más simple de todas, la que dió origen a todo, fue plantearme si la Universidad es transmisora de conocimientos o formadora de científicos (ya sabes que soy de ciencias, pero seguro que puedes traducirlo por formadores de médicos, historiadores, periodistas...). Tengo la sensación de que, cuando subo a la pizarra y me pongo a contar las Leyes de Newton, o cualquier otra cosa, aumento el bagaje cultural de los chicos cosa que, oye, no está mal... pero, ¿basta con eso? Un científico, además de conocimientos, tiene que tener capacidad para resolver problemas, para trabajar en equipo, para plantearse retos, para extraer conclusiones de la observación. ¿Estamos contribuyendo a ello? Desde mi punto de vista, ¡no!

Ligado a esto, me preocupa el tema de que los alumnos sean meramente receptores de las clases. Si lo que les contamos se adapta en algún momento a sus necesidades e inquietudes es por casualidad, porque en ningún caso nos preocupamos por ello. ¿Es esto correcto? ¿Tenemos que dar las clases independientemente de quién sea el que las recibe? A mi, al menos, me suena raro.

Y, para acabar por hoy, la última reflexión - quizás ligada a eso de ser IO. ¿No tenemos ningún deber con la sociedad? Temas como la responsabilidad social de la ciencia, el debate energético y otros temas de claro interés social, ¿no deberían tener algún eco dentro de los muros de la Uni?

Mil preguntas que giran y giran... con algunas respuestas, por supuesto, que iré dejando caer en próximos posts...

Pero ahora, y hasta el lunes... ¡largo finde en el Alto Tajo! Que esto de trabajar en Julio es muy duro...

miércoles, junio 11, 2008

Equilibrio...

Una casa ordenada se encuentra claramente fuera del equilibrio...
Creo que la única explicación a las risas que llenaron la sala de conferencias tras esta frase es que los que allí estábamos, todos físicos, estamos todavía peor que el ponente...

miércoles, mayo 07, 2008

Maestro...

La última sesión de hoy en el Congreso era una conferencia plenaria, impartida por el Dr. Ludwig Schultz, del IFW-Dresden. Creo que ha sido la mejor charla en la que he estado nunca... ¡Qué divertida puede ser la Física cuando la cuenta alguien que sabe mucho, que sabe comunicar... y que hace experimentos en directo!

Aunque es mucho más espectacular en directo, te dejo un vídeo que he encontrado en youtube. Puedo prometer y prometo que la cajita verde del video (en la charla de hoy era un tren rojo como el que está encima de la vía) circula durante muchisimo tiempo, sin motor, a medio centímetro de la vía, boca abajo y sin que nada, absolutamente nada lo una a la vía.



Y, como no tenemos remedio y nos ha encantado... ¡estamos maquinando como construir algo parecido! Marina, que conoce al Dr. Schultz, ha hablado con él... y ha prometido mandarnos información...
Así que en la lista de la compra:
- un trenecito de juguete
- un par de trozos de superconductor (que alguien ya nos ha prometido)
- mogollón de imanes (sabemos dónde salen baratos)...

No se si te he contado esa nueva locura/proyecto que tengo en la cabeza. Charlas como la de hoy me reafirman en mis locuras.

martes, abril 08, 2008

Aprendizaje...

Parece ser que no bastan cinco años de carrera, ni un doctorado en física experimental, ni un postdoc en Berlin... ni tampoco un contrato de investigador en la Uni... No...

Todavía soy capaz de llegar al laboratorio, enchufar un ventilador de 12V a la red eléctrica, ver como explota (literalmente) y hacer saltar automáticos y diferenciales por doquier...

Y podía haber sido peor, porque para mi hazaña no he elegido un enchufe cualquiera, no... A puntito he estado de dejar sin luz a medio instituto y, como bien me ha dicho Fernando, de aumentar mi número de amigos en un momentito...

Manu y Ana, estudiantes de doctorado, llevan toda la tarde sonriendo cada vez que me ven por el pasillo.

lunes, abril 07, 2008

Lluvia...

¡Puff! ¡Cómo llueve!

¿Y si nos quedamos en la cafetería tomando una cerveza mientras deja de llover?

Cuando salimos, seguía lloviendo... ¡pero qué gran final para una jornada laboral!

Actualizando a las 20.56:
El final todavía podía ser mejor... Manu ha vuelto del Centro de Microscopía y ¡se ha puesto a hacer palomitas en el microondas del laboratorio! Ya sabes que a veces en este curro toca trabajar hasta tarde... Pero en días como hoy y con compañeros como los que tengo... ¡merece la pena!

Las palomitas se han acabado... Nos vamos a casa...

jueves, marzo 27, 2008

Get perpendicular...

Esta mañana, una alumna de la clase del máster me ha comentado...
Lo de hoy es lo más friki que me han puesto nunca en clase...
Aprovechando que he encontrado una versión subtitulada en youtube (se que alguno tenéis problemillas con el inglés), te dejo con los últimos minutos de la clase que he dado esta mañana sobre sistemas de grabación magnética (la versión original es cortesía de Hitachi).



Pues sí, más o menos así es como funciona el disco duro del ordenador que estás usando ahora. ¿Alguien dijo que una clase de física no puede ser divertida?

domingo, abril 15, 2007

ESRF (III)

Te cuento más cosillas sobre el trabajo en el sincrotrón. Los gastos del ESRF corren a cargo de 18 países europeos (España paga un 4% de los gastos anuales del sincrotrón y tiene dos líneas permanentes a su cargo). Cualquier investigador que trabaje en uno de esos 18 países puede venir a hacer experimentos aquí.

¿Cómo se consigue tiempo de medida?
Para poder hacer un experimento aquí, tienes que enviar una propuesta científica describiéndolo, además de decir en qué línea lo quieres hacer. Dos veces al año se reune un comité que evalúa las propuestas y reparte el tiempo de haz de los seis meses siguientes. Nosotros estamos en la línea ID8, donde es bastante difícil conseguir tiempo porque está muy solicitada... ¡Hemos tenido mucha suerte! En nuestro caso, la propuesta la escribió Daniel, de la Universidad de Bath... La idea del experimento era suya y las muestras mías... así que no fue difícil ponernos de acuerdo, aunque no nos conocieramos (de hecho, nos conocimos aquí el martes). ¡La Física hace amigos!

¿Quién hace el experimento?
Una vez que te conceden tiempo para el experimento, el ESRF te asigna como contacto local un científico que trabaja en la línea que vas a usar y que te ayuda a hacer el experimento. En nuestro caso el contacto es Peter.
El ESRF paga viaje, alojamiento y comida a tres personas... Es importante ser al menos cuatro porque hay que trabajar 24 horas al día, que el sincrotrón no para. Como no ha querido venir nadie de Berlin, se ha venido Manu a echarnos una mano con las medidas. ¡Que habríamos hecho sin él! Manu y Peter han medido por el día y Daniel y yo por la noche. Siempre dos en la línea, que hay cosas que hay que hacer entre dos.

¿Y la vida aquí?
El ESRF está junto al ILL (reactor nuclear para hacer experimentos de neutrones) en un recinto cerrado en el polígono científico de Grenoble. Nos alojamos en la Guesthouse y comemos en la cantina, dentro del recinto, así que llevamos desde el martes aquí metidos. La verdad es que cuando sales de medir a las nueve de la mañana, se agradece tener la cama a cinco minutos... Y el recinto es precioso, en mitad de los Alpes y rodeado por montañas...

Ahora, tengo el cuerpo hecho un lío... Desayuno antes de irme a dormir y ceno cuando me levanto... No se como lo voy a hacer mañana para acostumbrarme al horario normal... ¿Cómo lo hace la gente que trabaja en un turno de noche?

Anécdotas...
¡Quizás la cosa más curiosa del ESRF es que, como el anillo es tan largo, por dentro nos movemos en bici! Si... ¡por dentro del edificio! Hay unas bicis rojas que puede coger cualquiera para moverse de una línea a otra, para ir a la cafetería, a las oficinas... o para darse un par de vueltas al anillo a las tres de la mañana y evitar quedarte dormido (que es justo lo que está haciendo Daniel ahora)...

Quedan cuatro horas para que saquemos las muestras de la campana, recojamos y emprendamos el camino de vuelta a casa...

viernes, abril 13, 2007

ESRF (II)

Llevo unos días de locos, durmiendo por el día y midiendo por la noche, sin tiempo para escribir algo por aquí. Ahora tengo media horita mientras la próxima muestra se prepara, así que aprovecho para contarte por encima lo que es un sincrotrón. No soy un experto en el tema, así que no se lo que resultará de esto, pero voy a intentarlo.

Supongo que sabes que soy físico y hago investigación en nuevos materiales... Ya iré dejando más detalles de lo que hago por aquí.

A lo que íbamos... Si te acercas a un sincrotrón por fuera lo que ves es un edificio enorme con forma circular


En el centro del edificio hay un generador y un acelerador de electrones, electrones que, una vez acelerados, se inyectan en un anillo de almacenamiento que hay en el edificio circular... Para conseguir que los electrones giren dentro del anillo, se desvían con campos magnéticos y, al desviarlos, los electrones emiten radiación de rayos X. Esta radiación se dirige hacia las beamlines en las que se sitúan los experimentos. Todo es más fácil de entender si pulsas en el siguiente enlace:
http://www.esrf.eu/AboutUs/GuidedTour/Anim2

¡O sea, que un sincrotrón no es más que un generador de rayos X!
Sí, pero Rayos X de algún modo especiales, muy intensos y brillantes y además, de longitud de onda variable.

Y, ¿por qué necesitamos la radiación sincrotrón?
Para ver objetos pequeños, se utiliza un microscopio. El problema es que para ver algo necesitas radiación comparable a la longitud de onda de lo que quieres ver. Y los átomos tienen tamaño similar a la longitud de onda de los rayos X. Además, la energía de la radiación sincrotrón es similar a la energía de determinadas transiciones atómicas. Por tanto, el uso de la radiación sincrotrón permite ver el comportamiento de la materia a escala atómica.
Si sabes inglés, pasate por el tour virtual o por la descripción del sincrotrón de la web del ESRF. Merece la pena, y lo explican bastante mejor que yo.

Por supuesto, los experimentos que se pueden hacer dependen de la instrumentación que hay en cada línea. En el ESRF hay 50 líneas distintas, cada una dedicada a un tipo concreto de experimentos, incluídos experimentos de física, química, biología y medicina... Pero para hablar de experimentos concretos, mejor otra Carta, ¿no?

La muestra está casi lista... Un café... y a pasar la noche midiendo...